Inestabilidad de los ligamentos cervicales

Inestabilidad ligamentosa lateral de C1-C2 y ligamentos transverso y alares

Inestabilidad ligamentosa lateral de C1-C2
El hallazgo radiológico esencial del síndrome cráneo-cervical es la inestabilidad ligamentosa lateral de C1-C2 (atlas-axis).
Este examen cervical en movimiento incluye las vista A-P boca abierta, odontoides, flexión-extensión coronal-lateral [8].
El límite normal máximo de C1-C2 en sobresalir unilateral-coronalmente es de 2mm [9-19].
Todos los sujetos analizados en este estudio mostraban C1-C2 sobresalir una media de 4,5 mm en cada lado, estableciendo la relación causal entre inestabilidad lateral de C1-C2 y migrañas post-trauma latigazo. Los estudios de imagen en todos los sujeto se realizaron meses después del trauma, tiempo suficiente para desarrollarse y observarse las lesiones en imagen.
 
Texto imagen:
a) Inclinación lateral-coronal demostrando una masa lateral sobresaliendo (patológico en C1-C2) (flecha sólida) e incremento del intervalo lateral atlanto-dental (flecha con puntos).
b) Vista coronal neutral con alineación normal de las masas laterales de C1 y C2.
c) Inclinación derecha coronal mostrando masa lateral sobresaliendo C1-C2 de forma anómala (flecha sólida) e incremento del intervalo lateral atlanto-dental (flecha con puntos).
 
Ligamento transverso y los 2 ligamentos alares
Estos son los ligamentos críticos involucrados en la estabilización de la región occipito-cervical. En casos de inestabilidad ligamentosa lateral de C1-C2 forzosamente se aprecia también lesión en ligamentos alares y transverso.
Se analizaron sujetos para observar edema y estiramiento, y evidente desgarro [22-27]. Las lesiones a los ligamentos alares y transversos consistieron en hiperlaxitud ligamentosa, edema ligamentoso (identificado como una señal de alta intensidad dentro del ligamento - que normalmente es negro en secuencias PD), y evidente desgarro de ligamentos.
En el actual estudio, de los 34 pacientes que fueron escaneados con pRM, 25 (73.5%) fueron observados por tener lesiones alares (cuando examinados bajo posición fisiológica estresada), los otros pacientes teniendo hallazgos alares normales o problemas técnicos de imagen. 22 pacientes fueron identificados con lesiones en ligamentos alares izquierdos, mientras que solo en 15 les fueron vistas lesiones en ligamentos alares derechas, de los cuales 12 pacientes tenían lesión bilateral de ligamentos alares. Así, 88? los pacientes evaluados por lesión alar mantenían daño en lado izquierdo, mientras que solo el 60? los pacientes evaluados mantenían daño en lado derecho, y de estos, 80% también tenían lesión alar en el lado izquierdo.
Las lesiones de ligamento transverso son más fáciles de identificar que las lesiones alares, ya que el ligamento es más grande y más obvio. 16 pacientes (47%) de los 34 pacientes bajo pMR mantuvieron lesiones de ligamento transverso. De estos, 14 (87.5%) se encontraron en el lado izquierdo, mientras que 11 (68.8%) en el derecho. 9 (81.8%) de las lesiones de lado derecho también eran bilaterales. Estos números son similares a aquellos de las lesiones alares.
 


  1. DMX Works: Homepage, www.dmx-works.com.

  2. White AA, Panjabi MM: Clinical Biomechanics of the Spine. Philadelphia, Lippincott, 1990.

  3. Shapiro R, Youngberg A, Rothman SLG: The differential diagnosis of traumatic lesions of the occipital-atlanto-axial segment. Radiol Clin North Am 1973; 11: 505.

  4. Derrick LJ, Chesworth BM: Post-motor vehicle accident alar ligament laxity. J Ortho Sports Phys Ther 1992;16:6-11.

  5. Lindgren KA, Kettunen J, Paatelma M, Mikkonen R: Dynamic kine magnetic resonance imaging in whiplash patients and in age-and sex-matched controls. Pain Res Manag 2009;4:477-432.

  6. Panjabi MM, Dvorack J, Crisco J: Flexion, extension, lateral bending in the upper C-spine in response to alar ligament transection. J Spinal Disord 1991; 4:157-167.

  7. Pisitkun P, Pattarowas C, Siriwongpairat P, et al: Appraisal of cervical spine subluxation in Thai patients with rheumatoid arthritis. Clin Rheumatol 2004; 23: 14-18.

  8. Reich C, Dvorak J: The functional evaluation of craniocervical ligaments in side flexion using X-rays. J Manual Med 1986;2:108-113.

  9. Rothman RH, Simeone FA: The Spine. Philadelphia, Saunders, 1992, pp 272-273.

  10. Taniguchi D, et al: Evaluation of lateral instability of the atlanto-axial joint in rheumatoid arthritis using dynamic open-mouth view radiographs. Clin Rheumatol 2008;27:851-857.

  11. Weissman B, et al: Prognostic features of atlanto-axial subluxation in rheumatoid arthritis patients. Radiology 1982; 144:745-751.

  12. Werne S: Studies in spontaneous atlas dislocation. Acta Orthop Scand Suppl 1957;23:1-150.

  13. Demetrious J: Post-traumatic upper cervical subluxation visualized by MRI: a case report. Chiropr Osteopat 2007;15:20.

  14. Dickmann CA, Mamourian A, Sonntag VKH, Draycr BP: Magnetic resonance imaging of the transverse atlantal ligament for the evaluation of atlanto-axial instability. J Neurosurg I99l;75:22l-227.

  15. Krakenes J, Kaale BR: Magnetic resonance imaging assessment of craniovertebral ligaments and membranes after whiplash trauma. Spine 2006;24:2820-2826.

  16. Krakenes J, Kaale BR, Nordli H, Moen G, Rorvik J, Gilhus NE: MR analysis of the transverse ligament in the late stage of whiplash injury. Acta Radiol 2003;44: 637-644.

  17. Krakenes J, Kaale BR, Moen G, Nordli H, Gilhus NE, Rorvik J: MRI assessment of the alar ligaments in the late stage of whiplash injury - a study of structural abnormalities and observer agreement. Neuroradiology 2002;44:617-624.

  18. Vassiou K, Eftichia K, Marinos K, Kotro-gianni F, Fanariotis M, Fezoulidis I, Arva D: Magnetic resonance imaging of the ligaments of the craniocervical region at 3Tesla magnetic resonance unit: a quantitative and qualitative assessment. J Bi SE 2012;5:901-909.


 

Inestabilidad de los ligamentos cervicales