Latigazo cervical pronóstico
La mayoría de los accidentes de tráfico en USA (total de 10.8 millones anual [1]) se producen por colisión trasera con impacto a baja velocidad [2].
Los pronósticos a largo plazo de las afecciones asociadas a latigazo cervical son altamente discutibles, con algunos estudios que sugieren una condición autolimitante [3] y otras un complejo debilitante, afectando crónicamente a más del 33? las víctimas [4,5].
Algunos de los problemas que nos encontramos en tales casos:
Falta de clara descripción del síndrome.
Criterios radiológicos inexistentes.
La ausencia de modalidades de tratamiento eficaces.
Y el resultante cenagal médico-legal.
En las siguientes noticias hablaremos en detalle de condiciones producidas por latigazo cervical y estructuras anatómicas afectadas, entre ellas:
Síndrome cráneo-cervical (SCC)
Inestabilidad ligamentosa lateral de C1-C2
Ligamento transverso y los 2 ligamentos alares
Sinovitis-capsular en C1 (SC C1)
Ectopia tonsilar cerebelosa (ETC) o Arnold-Chiari
Compresión de la arteria vertebral
Por el momento, responderemos a la pregunta:
¿Cómo puede una lesión tipo latigazo cervical en la zona cervical superior causar cefaleas migrañosas incapacitantes y multitud de síntomas y hallazgos neurológicos distintos?
La arteria vertebral puede tener un papel fundamental. Este estudio ha demostrado la asociación del SCC y la inestabilidad ligamentosa lateral en C1-C2 debido a la lesión de latigazo a los ligamentos alares y transverso. Además, aproximadamente el 25?estos pacientes también exhiben compresión arterial postraumática cervicomedular/vertebral debido a ETC y SC C1.
Las cefaleas migrañosas son un fenómeno vascular. La inestabilidad ligamentosa lateral post-latigazo induce estiramiento repetido de las arterias vertebrales cuando salen del agujero transverso de C2 y C1 y sobre el arco de C1 antes de entrar la fosa posterior. Este fenómeno de irritación puede iniciar la cascada de cefaleas vasculares. En el caso clínico de ETC y SC C1, la arteria vertebral y la unión médula espinal-tronco del encéfalo es comprimida durante movimiento cervical, contribuyendo más a la disfunción transitoria de la arteria vertebral.
La multitud de síntomas neurológicos y hallazgos en estos pacientes, asociados a las cefaleas, pueden pensarse que son ataques isquémicos transitorios de la fosa posterior. La tracción y compresión de la arteria vertebral, junto con el fenómeno migrañoso vascular, puede causar isquemia transitoria a varias zonas del tronco del encéfalo, cerebelo y corteza cerebral, por consiguiente, los síntomas neurológicos transitorios en "espacio y tiempo" [5,6,7,8,9].