Este ejercicio práctico de redacción tiene por finalidad presentarte, de una forma útil y fácil de entender, y desde mi punto de vista, no sólo en base a mis conocimientos académicos sino a mis más 15 años de práctica clínica, información básica sobre lo que hace la quiropráctica. Aunque dicho ejercicio parezca simple a primera vista, conlleva sus dificultades, sobre todo en cuanto su síntesis.
Veamos primero una definición sencilla de qué hace la quiropráctica:
La quiropráctica tiene como objetivo equilibrar el cuerpo de los pacientes para que se encuentren lo mejor posible y con el menor dolor y número de síntomas posibles.
En este contexto, cuando hablamos de "cuerpo", nos referimos sobre todo a la columna vertebral y al sistema nervioso. Y cuando hablamos de "equilibrar", nos referimos a corregir tales partes del cuerpo y devolverlas a un estado normal (mediante el "ajuste" quiropráctico), para que vuelvan a funcionar de forma normal (homeostasis). Veámoslo en más detalle:
LO QUE DEBERÍA SER NORMAL (aunque no es común para muchas personas):
La columna vertebral, o sea la espalda (cervicales, dorsales, lumbares), es la estructura física que, cuando junto a otros sistemas (como el de los músculos -muscular- o nervios -sistema nervioso) funcionan correctamente, nos permite realizar las actividades del día a día, tanto de forma voluntaria como involuntaria, de forma más o menos normal, ágil y sin dolor. Por ejemplo, podemos movernos, usar los brazos y piernas para andar y usar el móvil, cocinar, trabajar, conducir, hacer ejercicio, cuidar a los hijos, etc. Otras funciones de las que no nos damos cuenta (involuntarias) son: hacer la digestión, proteger nuestros órganos, mantenernos erguidos al andar, etc. Cuando nos encontramos más o menos bien, de forma normal y sana, podemos hacer todas estas cosas y muchas otras sin mayor problema.
LO QUE NO ES NORMAL (aunque común para muchas personas):
La columna vertebral y demás sistemas pueden dejar de funcionar correctamente debido a causas como: caídas, golpes, accidentes, malas posturas, excesos físicos, deportes extremos, peleas, actividades cotidianas repetitivas, etc. Aunque estas causas normalmente tienen un origen traumático, ya sean recientes o muy antiguas, también eventos como un disgusto emocional importante o una intoxicación alimentaria pueden influir de forma negativa en el cuerpo, incluso en la columna vertebral y demás sistemas.
Estos eventos arriba mencionados pueden, y normalmente lo hacen, desequilibrar la columna vertebral y demás sistemas provocando sufrimiento al paciente, desde dolor a síntomas y condiciones o enfermedades tan variadas como: dolores de cabeza, mareos, inestabilidad, hernia discal, dolor de espalda, ciática, fibromialgia, etc.
Una vez entendemos lo que es NORMAL y lo que NO lo es, es muy fácil entender qué hace la quiropráctica:
La quiropráctica, como profesión única y distinta a las demás, se dedica, a través de la pericia del profesional quiropráctico, a equilibrar (corregir o "ajustar"), mediante técnicas propias de su profesión, la columna vertebral y demás sistemas del cuerpo que lo requieran (de forma natural, sin medicamentos ni cirugía ni otros métodos invasivos) para iniciar el proceso de recuperación innato del cuerpo humano (inteligencia innata según terminología quiropráctica) dentro de las posibilidades de cada individuo, y lograr así objetivos paliativos, de mejora, soluciones, bienestar, prevención y mantenimiento de la salud en los pacientes.
Este proceso de recuperación innata es el mismo que se describe en otras profesiones, aunque a veces de forma olvidada, como por ejemplo, en medicina, denominada "Vis medicatrix naturae", atribuida a Hipócrates S.IV a.C. ("padre de la medicina"), que viene a decir que "la naturaleza es el médico de las enfermedades" y que el organismo tiene la capacidad de curarse a sí mismo.
Desde mi punto de vista, todos las profesiones sanitarias deberían tener como objetivo primero recuperar la salud del paciente a través de la "inteligencia innata" y luego, si no es posible, a través de otros métodos ya sean naturales (nutrición, ejercicio, hierbas, etc.) o no (medicación, cirugía, etc.).
Entonces, podemos afirmar, y aunque pueda sonar paradójico, que la quiropráctica no trata el dolor ni los síntomas y las condiciones o enfermedades sino que "ajusta" o corrige el desequilibrio de la columna vertebral y demás sistemas ("subluxación vertebral" como término propio), que se consideran y muchas veces son la causa de esos dolores y síntomas y condiciones o enfermedades que sufren los pacientes y que, por consiguiente, no son causados por otros procesos patológicos ni lesiones diagnosticadas ni tratadas por otros especialistas.
En resumen, y ampliando lo que hemos dicho al principio, la quiropráctica tiene como objetivo equilibrar el cuerpo de los pacientes para que se encuentren lo mejor posible y con el menor dolor y número de síntomas posible, según sus posibilidades y de forma natural.
Espero que esta pequeña explicación ayude a los lectores a entender fácilmente qué hace la quiropráctica. Para definiciones más extensas y científicas, existe un gran número de libros, publicaciones, etc. que ahondan en todos los detalles teóricos y prácticos.
Este artículo forma parte de una serie de artículos originales y protegidos por Joaquín Valdivia que se han redactado con el objetivo de informar públicamente a los pacientes nuevos y existentes de los servicios ofrecidos en la consulta quiropráctica de J. Valdivia en Girona. Cualquier duda queda a disposición personal entre J. Valdivia y el paciente. Cualquier uso de esta información fuera de este portal web y sin su permiso será denunciado.