Síndrome cráneo-cervical
Se define como síndrome cráneo-cervical el conjunto de cefaleas vasculares post-latigazo, dolor cervical no-discogénico, y signos y síntomas neurofisiológicos globales y neurológicos multifocales del tronco del encéfalo sin necesidad de lesión traumática cerebral o síndrome de post-conmoción, detallados a continuación.
Síntomas por síndrome cráneo-cervical:
Las lesiones de latigazo cervical resultan en síndrome cráneo-cervical, un complejo de síntomas que incluyen:
* El sine qua non del desorden crónico inhabilitador es la intratable cefalea-migrañosa post-latigazo, en asociación con dolor cervical.
* Coincidente con lo anterior, se manifiestan multitud de molestias subjetivas y hallazgos físicos que son virtualmente imposibles de localizar y unificar por normas convencionales. Estas incluyen: dificultad en concentrarse y enfocarse, disminución de la memoria, alteraciones visuales, tinnitus, ataxia, nausea y vómitos, alteraciones autonómicas, parestesias, debilidad y dolor crónico.
Un estudio realizado en 39 sujetos (11 hombres, 28 mujeres con una media de 34.5 años) con cefaleas-migrañosas intratables por post-latigazo severo con origen en la unión occipital-cervical con migración a las áreas vértice y/o retro-orbitales, crónicos. Normalmente experimentaban foono-fotofobia y nausea. El intervalo medio de aparición del inicio de la cefalea desde el accidente fue de 12 horas, con un 34% informando del inicio de las cefaleas en el lugar del accidente. La intensidad media de las cefaleas fue de 8.64 sobre 10. La frecuencia media de las cefaleas al menos 1 por día de duración 16:03 h. de media. 18 de los pacientes (46%) describieron las cefaleas como constantes. Solo 5 de 38 pacientes (13,16%) habían experimentado cefaleas antes del trauma. Cada paciente explicó los efectos devastadores de las cefaleas después del accidente en sus vidas diarias, profesionales, familiares, etc. A este tipo de enfermos, al no ser diagnosticados correctamente, a veces se les clasifica como "disfuncionales", "cuentistas" o simplemente "locos".
Diagnóstico por imagen del síndrome cráneo-cervical:
Se destaca la importancia del uso de:
* Videofluoroscopia cervical digital en movimiento (Video-fluoroscopic cervical digital motion Xray - cDMX).
* Resonancia magnética vertical posicional FONAR (Upright FONAR positional MRI scanning - CpMR1).
para el diagnóstico de:
* Inestabilidad ligamentosa lateral de C1-C2.
* Ligamento transverso y los 2 ligamentos alares.
* Sinovitis-capsular en C1 y ectopia tonsilar cerebelosa.